Especiales

Cómo es la actualidad del mini básquet en Argentina

19:56 31/05/2024 | En un momento de cambios constantes, Sebastián Rodríguez, director del área la CAB, dialogó con Básquet Plus, analizó cómo ve la realidad del básquet en el país en este eslabón clave.

Rodríguez analizó la realidad del mini básquet (CAB)

Con un presente de Argentina donde quedó afuera del Mundial y de los próximos Juegos Olímpicos, toda la estructura se puso en duda. Y eso llega hasta un mini básquet que en el último tiempo ha tenido una enorme cantidad de cambios en reglamentos y formas. Por eso, dialogamos con Sebastián Rodríguez, director del área en la CAB, para dar un pantallazo de la realidad en un país con tantas distintas en cada región.

-¿Cómo ves el minibásquet en la actualidad, habiendo pasado por varias regiones del país, todas distintas entre sí?

. Te soy honesto, con estos 6 Planes de Desarrollo Federal que llevamos adelante, más un par de viajes que metí el año pasado, la verdad que lo que más me preocupa es la informalidad que hay. No lo veo mal, obviamente, porque son realidades, somos 24 provincias, son 24 realidades distintas. No lo veo mal en cantidad de chicos, sí me preocupa toda la informalidad que se genera alrededor de un partido de básquet o mismo de la parte federativa, asociativa, o sea, es un tema así de informalidad, de la parte institucional también. Después, todo lo que tiene que ver con el básquet, la verdad que obviamente hay distintos niveles, pero como te digo, forma parte de la misma competencia que uno puede llegar a tener en los distintos lugares.

-¿Con qué te encontraste en cada PDF? Ya hicieron 6 este año en distintas regiones.

. Mucha variable, encontramos lugares donde sabemos que hay una competencia todos los fines de semana, te das cuenta que los chicos tienen otro nivel y después te encontrás, de alguna forma, en un lugar donde, por ahí, la competencia es nula porque son pocos clubes y te das cuenta del bajo nivel que hay, que no quita, que no hace a chicos con capacidad, pero, o sea, te vuelvo a repetir, yo creo que la competencia semanal que tienen es lo que hace la diferencia. Y mismo los entrenamientos, hay muchos lugares, por ejemplo, que hasta no tienen lugar o espacio físico donde entrenan, entonces cuando vos vas a estos PDF se nota.

-Desde la CAB, ¿qué es lo que, se plantean para poder trabajar con esto?

. Estamos desde el año pasado trabajando con un programa integral que tiene que ver con todo lo que es la parte institucional para darle una mano a las federaciones, asociaciones, tiene que ver con la parte educativa, que tiene que ver con todo lo que es este año ya, con el tema del Instituto CAB del nivel 1, que cambiaron bastante la currícula. Con la parte deportiva, sí me parece que ahí se dejó de competir, no de una competencia sana, yo creo que se enseñó, se dejó de enseñar a competir a los chicos, porque creo que pasa por ahí, no por ganar o perder los fines de semana. Estamos tratando de llegar a las federaciones o asociaciones con un reglamento unificado, que también me parece que hacía falta en el país, porque se jugaba de distintas maneras donde vas a jugar, entonces ese reglamento lo que ayuda es, por lo menos, a tener una idea de para dónde queremos ir. Para mí la competencia se enseña en los entrenamientos y no en los partidos y me parece que ahí donde fue, hay una línea muy delgada entre lo lúdico y lo competitivo que nos hizo que estemos como estamos, esa es la realidad.

-¿Para eso también estuvo el campeonato argentino de U12?

.Exacto, una de las partes que queríamos hacer es llevar adelante una competencia nacional de U12 que no había, que se llevó a cabo el año pasado con la Liga Federal Formativa. La verdad que fue un éxito, esperamos que este año se vuelva a repetir con más equipos. Se vieron chicos que ya están dentro del radar, que es un poco la idea también. Es muy difícil llegar a poder ver un crack, pero entendemos también que ese período de busca que por ahí lo empezábamos a hacer a partir de los 14, 15 años, ahora ya lo estamos haciendo de los 12, para ganarle dos años y que llegue el chico con dos o tres años ya visto, que sepamos dónde está y a partir de ahí ubicarlo. Y con respecto al año pasado hubo modificaciones en el reglamento, pero por problemas con una cuestión de no favorecer al juego o de querer hacer trampa en algo que si no está escrito, no se cumple, entonces me parece que me viene por ahí la mano.

-¿Te parece dentro de lo que es el mini básquet se ha perdido lo que sería el entrenador que era el maestro que se ha dejado de lado en ese sentido?

.No tengo dudas, cada charla que voy o que doy estoy diciendo que tiene que volver a aparecer lo que se cree la figura del coordinador de mini básquet. No tengo dudas que es así, o sea, la parte institucional, la dirigencia de los clubes, en vez de apuntarle o invertir en el mejor entrenador de mini básquet que lo invierte arriba, entonces es lógico que va a fallar. Ahora, también hay que hacer escuela, entiendo que hay que hacer escuela en el mini básquet que por eso el tema de la figura del coordinador del mini básquet que para mí es importante. Podés poner una persona con experiencia, una persona con vocación como coordinador y que bajo la órbita de él estén todos chicos nuevos, recién recibidos de profesores, de entrenadores, de lo que sea, gente joven que tenga ganas, entonces lo vas encaminando y lo vas llevando, porque todos pasamos por esa situación. Entonces me parece que es fundamental hoy en día la figura de un coordinador o que haya gente experimentada en el mini básquet. Vuelvo a repetir, para mí pasa por no enseñar al chico a competir en los entrenamientos, como que todo es tan lúdico, o sea, dejemos que juegue, entiendo que jugando se aprende, pero el entrenador, los padres y los jugadores tienen que saber que si vienen a hacer básquet tienen que hacer un deporte que está reglamentado, venís a formar parte de esto y a especificarte en eso. Se lo lúdico, pasó de ser una cancha de básquet como era en mi época que íbamos a entrenar a un patio de escuela, eso es lo que yo veo, esa es la realidad. A ver, en mi época jugábamos con árbitros, jugábamos con oficiales de mesa y soy de la contemporáneo de la Generación Dorada, entonces hay algo que hicimos mal, y entiendo que somos algo micro dentro de lo macro, la sociedad está así también. Y después la realidad que los chicos están en una sobreprotección, los padres los sobreprotegen, entonces lamentablemente pasa esto, todo pasa por el entrenamiento, todo pasa por ahí, pasa por no enseñar a competir al chico, porque después es natural, es natural en un partido. Y tenemos un deporte tan hermoso que se gana y se pierde, que no se empata como en el fútbol, imagínate si no vamos a competir. La vida es una competencia, estamos en una sociedad tan sobreprotectora de padres, estamos sobreprotegiendo justo en las edades de oro de los chicos, que es entre los 6 y los 11 años, donde los chicos absorben todo, si vos no le permitís a tu hijo que empiece a tener su personalidad, que se encuentre con algo distinto a tu manera de protegerlo, es ahí donde estamos teniendo el problema, pero te vuelvo a repetir, acá no se trata de ganar o perder, se trata de cómo enseñás vos a que el chico no se frustre, entonces como no enseñás a competir, esa frustración después cuando se gana o se pierde, es terrible, no es lógica. Además, hay un salto grande de mini básquet cuando empiezan los 15 y para arriba, entonces es enseñarle también a ganar y a perder y a manejar eso. Por ejemplo, en FEBAMBA tanto el U12 como el U13 son casi similares, el reglamento es similar, lo único que varían son los cuartos, que en uno se juegan 8 de 6 minutos y en el otro un 4 o 10, después del resto, lo que trate de hacer es que sea lo más parecido para no traer confusión al chico también, porque eso implicaba eso, ¿cómo es? Juego de una manera 40 minutos y de otra manera 40 minutos después, entonces es difícil.

-¿Cómo viviste la recepción de lo que fue el campeonato U12?

Fue la primera vez que se hizo, fue la primera vez que se realizó de clubes y la verdad que fue muy buena la recepción. Desde la CAB no sabíamos cómo iba a repercutir, habíamos puesto un límite o primero era por clasificación en sus torneos, los que tenían acceso a jugarlo eran las provincias que mandaban información a la CAB de quiénes eran los clasificados y después, como para darle un marco también que no cierre una cantidad mínima de clubes. Pero la recepción y el torneo en general fue muy buena, es más, salieron, hubo encuestas que tuve con entrenadores, post torneo nos sirvió a nosotros institucionalmente también como para sacar conclusiones.

-¿Qué es lo que plantean para este año?

. Queremos seguir con los PDF porque la idea es seguir rastreando y buscando chicos. Lo próximo que quiero hacer, más allá de la parte competitiva que ya se puso en marcha, que fue lo de la Liga Federal, hay una segunda etapa donde quiero hacer un relevamiento de cómo se está en cada provincia, si se llevó a cabo o no, si se ejecutó el reglamento, de qué manera se está jugando, si se está cumpliendo, si no se está cumpliendo y ver diferentes problemáticas que se pueden ir buscando o encontrando en las diferentes provincias como para poder ayudarlos, no solo con un reglamento, sino de la manera por ahí de jugar o lo que más les convenga. Te doy un caso específico, fuimos a Ushuaia, que la realidad es que son pocos clubes y lo que dijimos nosotros, es que les conviene hacer un torneo de 3x3 donde los chicos tengan más competencia, porque lo que hace el 3x3 es generarte competencia y que los chicos estén jugando bastante bien. Desde que fuimos hasta ahora hicieron ya 3 o 4 campeonatos de 3x3, entonces es buscarle eso, evaluar qué es lo que sucede en cada federación para ayudarlos. Después tenemos una tercera etapa en que vamos a volver a ejecutar todo y ver si metemos algún cambio, porque esa es un poco la idea del programa, que no sea algo rígido y que se pueda modificar.

- Por último ¿qué se están encontrando con el femenino que ha crecido tanto?

. La verdad que soy honesto, me estoy sorprendiendo de la cantidad de chicas que estoy viendo en los PDFs. Cada vez que vamos hay un 50% varón y 50% de chicas. Estoy viendo mejores fundamentadas a las chicas que a los chicos, y chicas con altura. Somos un país muy grande, entonces lo bueno que estamos haciendo es que estamos saliendo desde la CAB a buscarlos, no es como antes que esperábamos que nos llegue información. Estamos haciendo una base de datos donde vamos, nos traemos todos los datos de los chicos, donde podemos los medimos, los pesamos, hacemos todo lo que tiene que ver con la parte física, y estamos trabajando en una base de datos.

Alejandro Malky / [email protected]
En Twitter: @basquetplus
En Twitter: @alemalky

Compartir