Historia de Argentina en los Juegos Olímpicos: Londres 1948
22:45 21/07/2021 | El estreno de Argentina en la máxima competencia mundial de básquetbol fue con una posición baja, pero un resultado sorprendente.
Comenzamos hoy a recordar las 7 participaciones que ha tenido la Argentina en la historia de los Juegos Olímpicos. El básquetbol había comenzado en Berlín 1936 (al aire libre), pero allí Argentina no se anotó para participar, siendo que era el bicampeón sudamericano (campeón en 1934 y 1935), el único torneo internacional que existía en la región y el más antiguo del mundo. El Eurobasket también había empezado, pero en 1935 (campeón Letonia), pero el Sudamericano lo había hecho en 1930. De hecho, se creó antes que la propia FIBA (1932), en donde Argentina fue uno de los países fundadores.
La cuestión es que después de 1936, la Segunda Guerra Mundial impidió las ediciones de 1940 y 1944, y el deporte retomó cierta normalidad en 1948, cuando todavía humeaban las cenizas en la destruida Londres. Esta vez, ya con la competencia bajo techo, Argentina fue con la base del equipo que dos años más tarde conseguiría el título en el primer mundial, realizado en Buenos Aires. Estaban Oscar Furlong, Ricardo González, Juan Carlos Uder, Rubén Menini y Leopoldo Contarbio, entre otros. Los dirigía también el mismo coach, Jorge Canavesi.
Argentina hizo un buen torneo, pese a algunos resultados que le jugaron muy en contra. Le ganó de entrada a Egipto sin problemas, luego a Suiza, también por amplio margen, y llegó el gran choque ante los Estados Unidos, campeón en 1936 y con más de medio plantel que luego llegaría a la recientemente creada NBA. La mayoría era o de la Universidad de Kentucky (5, campeón de la NCAA), o de Phillips 66ers (5, campeón de la AAU). Robert Kurland, Bob, era su figura, o al menos el más destacado a partir de sus 2.13 metros, toda una rareza ante una Argentina donde el más alto era León Martinetti, de 1.90.
El partido fue tremendo. Argentina ganó la primera mitad 33-25, pero Estados Unidos recuperó terreno e igualó rápidamente en 37. Así siguió palo a palo hasta el final. Restando tres minutos, estaban iguales en 55, pero ahí Estados Unidos metió Kenny Rollins anotó un libre, Jack Robinson un doble y Gordon Carpenter otro libre, para sentenciar el resultado 59-57. Para tener una idea del valor de este partido, Estados Unidos salió campeón invicto, ganando sus 8 partidos, y el segundo que se llevó por menos diferencia fue ante Checoslovaquia por 25. La semi se la ganó a México por 31 (71-40), y la final a Francia por 44 (65-21).
Sin embargo, Argentina falló en el último partido del Grupo ante Checoslovaquia, perdiendo por 4 (41-45), lo que la mandó al tercer lugar de la zona. Como solo pasaban los dos primeros de cada uno de los cuatro grupos a la fase final, se tuvo que conformar con la ronda Consuelo, del 9 al 16º puesto, donde perdió ante Filipinas por 2, Cuba por 1, y se llevó los puntos ante Hungría, en un choque que no se jugó. Terminó 15º, pero ese partido contra Estados Unidos marcaría a este grupo con una sensación: se le podía dar batalla a los mejores. Oscar Furlong fue el goleador del equipo argentino, con 12.6 puntos de media, seguido por Manuel Guerrero (8.1) y Ricardo González (8.0).
El interminable Negro González recuerda una anécdota de ese torneo: "Para ir a Londres en 1948, necesitábamos que en nuestros trabajos nos dieran tres meses de licencia. Teníamos 20 días de barco de ida, otros 20 de vuelta, otros 20 del torneo y unos días más de traslados. Me acuerdo que yo trabajaba en el Citibank, y se demoraban en decirme si me dejaban o no, entonces renuncié. ¡Cómo me iba a perder las Olimpiadas! Fue un viaje increíble. Llegamos a una Europa totalmente destruida por la Segunda Guerra Mundial. Pero estar en Londres, en unos Juegos Olímpicos, fue una experiencia que no voy a olvidar en la vida. Jugamos en un gimnasio muy lindo, techado, con piso de madera, que no era común en aquella época. Estaba abajo del estadio de Wembley".
Notas Relacionadas
Australia busca terminar con sus propios fantasmas
Alemania: sin sus estrellas NBA, igual compite
De vendedor ambulante a campeón, la historia de Giannis Antetokounmpo
Giannis y una muestra de su humildad luego del campeonato con Milwaukee
Se va completando el Dream Team: LaVine llegaría el jueves a Tokio
12 motivos para ver a los 12 integrantes del seleccionado argentino en Tokio
Nuevo compañero para Bolmaro: Jokubaitis, la perla lituana, firmó con Barcelona
Fran Cáffaro y Taya Gallizzi probaron las camas de cartón de la Villa, ¿son o no resistentes? Mirá la respuesta.
¿Cuál es la experiencia internacional del plantel argentino de los Juegos?
Repasamos el historial de campeones de la NBA
Los jugadores con 50 puntos o más en las finales de la NBA
Análisis Grupo A: Estados Unidos y Francia jugarán su carrera por el Uno
República Checa, ¿otra vez la Cenicienta?
Irán, el observador
Los mejores bases del mundo se congregarán en los Juegos Olímpicos
Luís Scola en números: su historia en los Juegos Olímpicos
Los posibles tapados de Tokio 2020
Todos los amistosos de los equipos olímpicos
Curiosidades: datos de edades y alturas en Tokio 2020
Francia, la gran amenaza para los candidatos
Estados Unidos, el único obligado al oro