Las ausencias de las figuras, un problema que FIBA no puede resolver
14:40 24/08/2023 | El ente madre cambió el formato de las competencias y las clasificaciones para atraer a las principales estrellas a jugar el Mundial, pero sigue sin lograrlo.
La Federación Internacional de Básquet, hace unos años, decidió dar un golpe de timón con las competencias por selecciones nacionales porque el Campeonato del Mundo, el torneo por excelencia del ente madre, sufría la ausencia de muchas estrellas de los distintos equipos.
Anteriormente, las organizaciones regionales de FIBA en cada continente, organizaban sus competencias internas que daban cupos a los Mundiales o a los Juegos Olímpicos, torneos que duraban una semana, los seleccionados se reunían en una ciudad y disputaban el certamen. Con el cambio de formato, los seleccionados nacionales juegan una eliminatoria en su continente con formato de ida y vuelta.
Esa eliminatoria otorga plazas directas para el Mundial y cupos para los Preclasificatorios de los Juegos Olímpicos. La mayor cantidad de los participantes de los Juegos Olímpicos se clasifican directo desde el Mundial, dándole mayor protagonismo e importancia a este torneo. Incluso desde el Mundial salen otros equipos que van a terminar de definir los cupos a los Juegos Olímpicos a través de los Repechajes.
Pese a todos estos cambios y el mayor protagonismo que tiene el Mundial, FIBA no consiguió lograr que las principales estrellas estén presentes en el torneo. Sacando a Estados Unidos que tiene para armar, seguramente, cuatro o cinco seleccionados con figuras estelares, en muchos países se van a ausentar sus jugadores más importantes y, más allá de debilitar al representativo nacional en la puja por salir campeón del mundo, también complican la clasificación directa o para los Repechajes a los Juegos Olímpicos.
Para esta edición, tal como lo contamos en una nota previa, son más de 30 las figuras estelares que no estarán en el certamen, solamente contando los que fueron incluidos en una nómina preliminar o en casos, entrenaron en el equipo pero por lesión debieron darse de baja. En calidad de jugadores y comparando con lo sucedido en China 2019, las ausencias del 2023 son bastante más significativas que las de hace cuatro años. ¿Qué podrá hacer FIBA para atraerlos nuevamente?.
Notas Relacionadas
La historia de los Mundiales: 16º Edición, Turquía 2010
Egipto y un objetivo claro: el cupo africano para Paris 2024
Todos los MVPs de los Mundiales: ¿quién lo ganará en el 2023?
Líbano, metido en la boca del lobo
La historia de los Mundiales: 15º Edición, Japón 2006
México y una gran chance de pasar a la segunda ronda
Entre España y Brasil, ¿hay lugar para alguien más?
Como siempre, Básquet Plus no te falla: los 32 planteles del Mundial 2023
Los entrenadores argentinos en el Mundial FIBA 2023
La historia de los Mundiales: 14º Edición, Estados Unidos 2002
Irán: la búsqueda de dar un golpe
¿Vucevic podrá llevar a Montenegro a la segunda fase?
España y el intacto sueño de ser bicampeón mundial
La historia de los Mundiales: 13º Edición, Grecia 1998
Cubillán: “Queremos competir y superar lo que hicimos en China 2019"
Costa de Marfil, ¿podrá hacerse lugar en el Mundial?
Al ritmo de Valanciunas, Lituania busca ser candidato
Brasil y un Mundial para rebelarse
La historia de los Mundiales: 12º Edición, Canadá 1994
El selecto grupo de campeones invictos en Mundiales
Filipinas quiere darle a su gente un gran Mundial
De la mano de Towns y el Che García, Dominicana va por la sorpresa del Mundial
La historia de los Mundiales: 11º Edición, Argentina 1990
Así está el historial de medallas de los Mundiales
La historia de los Mundiales: 10º Edición, España 1986
Kiril Wachsmann, el verdadero ciudadano del mundo
El mercado de la Liga Argentina: así están los planteles para 2023/24
Grupo B: Serbia parte como favorito, con el segundo puesto en una gran disputa
La historia de los Mundiales: 9º Edición, Colombia 1982