¿Por qué no dirigen entrenadores argentinos en Europa?
08:41 29/04/2020 | Armamos este informe ante una pregunta que nos hacemos habitualmente en el ambiente del básquetbol argentino. Y concluimos con esta nota.
Cada año que pasa la pregunta es la misma: ¿por qué si Argentina sigue estando prendida entre los mejores del mundo y los jugadores argentinos se destacan en ligas importantes, no hay ningún entrenador dirigiendo en ese nivel? La respuesta no es fácil. Es múltiple.
Charlamos con varios involucrados en el tema, la mayoría de los cuales prefirió no dar su nombre en público, pero quedó claro que hay varios factores que inciden. Obviamente, el nombre que surge como insólito que no tenga chances es el de Sergio Hernández, que en el podcast que le hicimos la semana pasada dio su punto de vista al respecto. Es un caso especial que estudiaremos aparte. Hablamos con entrenadores, directivos de equipos europeos, agentes de aquí y de Europa y hasta jugadores. Y sacamos varias conclusiones, ordenadas sin tener en cuenta su importancia final.
1. BUSCARSE LA VIDA
Nos quedó grabada esta frase de Pablo Prigioni que nos dio hace unas semanas. Hay un punto quizá inicial que es qué está un entrenador dispuesto a hacer para dirigir en Europa. ¿Resignar dinero? ¿Resignar protagonismo? Como en casi todo el mundo, en Europa, las asociaciones de entrenadores defienden con uñas y dientes su mercado, porque es mucho más pequeño que el de los jugadores. España es dura, Italia es dura, Turquía es dura, y ni hablar de los países de la ex-Yugoslavia. Cuando Sito Alonso fichó en el Cedevita el año pasado, Dusan Ivkovic llamó indignado, "¿cómo van a contratar a un 'latino' (sic) para que venga a un país balcánico? Un latino no puede enseñarle nada a un balcánico".
Por ese motivo, España aparece siempre como el lugar ideal para aterrizar, pero no debería tomarse como el único. Menos ahora, con la crisis económica que hay y el valor del euro. ¿Estuvieron dispuestos los DT argentinos a ir a empezar en segundas ligas o países no tradicionales en la década pasada, cuando ganaban buen dinero en la Liga Nacional? Hoy hay muchos más buscando esa opción afuera y se dan cuenta que hay otros mercados: Alemania, Francia y segundas categorías de España, Italia. En dinero, hoy un sueldo bajo en cualquiera de estos lugares es muy superior al del 95% de los puestos en la Liga Nacional. Hace unos años, no.
Salir de la zona de confort es algo que los jugadores aceptaron apenas explotó la ley Bosman. Coincidió bastante con la peor época precrisis del 2001 en la Argentina, con lo cual les cerró todo. Hoy, salirse de la zona de confort a los DT quizá les cuesta porque si bien son jóvenes, arrancar con 40 o más años a empezar de nuevo quizá les suena a un camino demasiado empinado. Lamas se fue con 32 al Baskonia, Hernández con 39 al Cantabria, Magnano con 50 al Varese y el Che con 52 al Fuenla. Salvo Hernández, todos a la ACB. ¿Hoy quién apostaría todo para ir a un equipo de abajo en España o, peor, a una segunda división europea para arrancar desde ahí? ¿Cuántos han perfeccionado su inglés para dirigir en una competición donde conviven extranjeros de distintas nacionalidades y el inglés es la vía de comunicación para todos?
2. CONOCIMIENTO DEL MERCADO
Es uno de los puntos que muchos marcan y que se utiliza bastante como excusa a la hora de no fichar argentinos. Que no conocen a un mercado europeo que es gigante en cuanto a jugadores. No hay que conocer solo a los que juegan en España, sino a los de toda Europa. Pues bien, es cierto en parte, como también que con la tecnología de hoy, es un trabajo que simplemente necesita tiempo y dedicación. Es cierto que la cantidad de jugadores es enorme, pero no puede ser el motivo por el que no se fiche a un buen coach.
3. ANTECEDENTES
En España han dirigido, en toda la historia moderna (1980 en adelante), 7 entrenadores argentinos: León Najnudel, Julio Lamas, Sergio Hernández, Rubén Magnano, Marcelo Nicola, Néstor García y Pablo Prigioni. Najnudel tuvo éxito en Zaragoza (ganó la Copa del Rey) y se volvió para dirigir a la selección argentina, y Nicola y Prigioni no cuentan porque sus formaciones fueron europeas siendo jugadores. Hernández dirigió media temporada en la LEB. Lamas lo hizo en 3 equipos distintos: Baskonia en 1999 (llegó a semis y fue reemplazado por Ivanovic), Alicante (ascendió desde la LEB y lo hizo bien en la ACB) y Real Madrid (no pudo alcanzar el objetivo de ganar la ULEB -perdió la final- y quedó afuera en cuartos de la ACB). Magnano estuvo en Sevilla en la 2007/08 tras dos años en el Varese de Italia, donde no pudo pasar de cuartos de final, y terminó fuera de los playoffs.
En resumen, algunas buenas campañas, algunas malas, pero nada que haya hecho que quedara una marca. En el boom del básquetbol argentino (2000-2004), un título quizá hubiera cambiado la historia en relación a los entrenadores. Obviamente, no iba a ser como con los serbios o croatas o montenegrinos, porque ellos gozaban de un prestigio en Europa que no necesitaba reforzarse con títulos, que de todos modos consiguieron (aunque no tantos como uno podría imaginar). En una época, que tu apellido terminara en IC era casi sinómino de tener contrato asegurado.
4. SER CONOCIDO - OFRECIDO
Los entrenadores argentinos que por nivel y conocimientos podrían tener mercado en Europa no son pocos, pero tampoco tantos. Hernández, Lamas, García y Magnano están en un escalón distinto porque los 4 ya dirigieron allí. Magnano quizá esté fuera ya de ese espacio. Lamas seguramente buscará esa chance nuevamente luego de terminar con Japón (no se sabe todavía cuando tras la postergación de los Juegos), García tuvo chances este mismo año (Estudiantes de Madrid) y Hernández aspira a tenerlas. Al resto los conocen poco. En algunos casos, nada.
Un español que conoce bien su liga y su dirigencia dice: "Los entrenadores argentinos están al mismo nivel que los españoles o los españoles que los argentinos. En Europa no valoran a Latinoamérica y los que fichan desconocen al baloncesto argentino. Solo se acuerdan de algún jugador en España e Italia. En España, el 90% de los presidentes y general managers tienen un absoluto desconocimiento del baloncesto latinoamericano, incluido el argentino. Hernández, Lamas, Santander, García, Romano o Martínez dirigen en Europa de taquito. Pero en algún caso especial la oferta económica es insuficiente".
Entran aquí entonces varios factores. Uno es el desconocimiento que hay sobre buena parte de los entrenadores y otra, sobre los conocidos. Ambos tienen un factor común, y es quiénes y cómo los representan. Porque después de esos 4 nombrados al inicio, hay un lote de 4/6 entrenadores que podrían tener una oportunidad: Silvio Santander, Fernando Duró, Nicolás Casalánguida, Lucas Victoriano y Gonzalo García, por ejemplo. Sin dejar de lado a los Romano, Muller, Laginestra, González y demás.
El tema es quién los ofrece en España. A los representantes argentinos, les resulta más sencillo tener jugadores exportables (hoy, no así hace 5-7 años), porque los vienen a buscar. Nadie viene a buscar entrenadores. Entonces el trabajo es inverso: hay que estar ahí, insistiendo, ofreciendo, estando atento a cada movimiento o apertura de una chance. Los que se tengan agentes propios o asociados que manejen el mercado español de cerca, tendrán más chances. El resto, pocas. O ninguna.
5. SERGIO HERNANDEZ
El caso más emblemático en toda la teoría es Sergio Hernández. Quizá cuando fue a España en 2002 no era el mejor momento. Había ganado dos ligas en Argentina, pero no había dirigido a la selección ni tenía la experiencia de hoy. Sin embargo, con una medalla olímpica en el pecho, un subcampeonato mundial hace 7 meses y 6 títulos de Liga Nacional, más otros cuantos logros con equipos y selecciones, no ha tenido ofertas concretas. O sí, pero no del nivel de un entrenador con él.
En este caso, Hernández lo ha dicho ya públicamente varias veces, en España dirigía seguramente solo 6 o 7 clubes: los dos grandes, Baskonia, Málaga, Valencia y Zaragoza. Quizá alguno más muy puntual. Eso achica mucho sus chances, porque Madrid y Barcelona difícilmente apuesten por un argentino a futuro. Laso está más firme que nunca. Barcelona, cuando tuvo una crisis hace dos años, fue por un serbio de 69 años. Como en los viejos tiempos, fue por un IC.
¿Podría dirigir Hernández al Barcelona o al Madrid? Sí, claro. El mismo español del punto anterior hace su análisis: "Hernández es un top mundial. Pero aquí le pueden pagar 6 equipos de ACB. Su único mercado. Y por ejemplo Xavi Pascual, que es de su nivel, tuvo que irse a Rusia porque aquí no le fichaban".
Hoy, tras el Mundial, Hernández podría tener una posibilidad, que el Coronavirus Covid 19 ha postergado, como ha postergado al planeta entero. La crisis que provocará esta enfermedad hará que pocos cambien a su inquilino en el banco de suplentes y que los presupuestos se achiquen entre un 20 y un 40%. Afectará en todos los niveles, incluido el de los entrenadores. Y los técnicos argentinos deberán, una vez más, recalcular su estrategia. Nunca va a ser fácil.
Fabián García / [email protected]
En Twitter: @basquetplus
Notas Relacionadas
Thomas: "Si no fui al Dream Team por Jordan sería una decepción"
El día que Nocioni le dijo que no a San Antonio Spurs
Con restricciones, los deportistas de la ACB podrán volver a entrenarse el 4 de mayo
Otra promesa descartó la NCAA para unirse a la G-League
Laimbeer: "Los Bulls de Jordan eran unos llorones"
Los Bulls contrataron a Eversley, primer GM afroamericano de la franquicia
La noche en la que Nocioni volvió locos a los Clippers