Especial

Andreas Zagklis, secretario general de FIBA: "Las Copas del Mundo y continentales son un éxito"

14:25 07/06/2024 | El griego, que asumió en el 2018, charló de todo con nosotros en un encuentro en Mies, Suiza. Declaró sobre las relaciones con Euroliga, NBA, las ventanas, el 3x3 y más.

Andreas Zagklis en entrevista

Conversamos con el secretario general de la entidad madre del básquet internacional. Desde Suiza, atravesamos todos los temas de la actualidad de nuestro deporte. Acá están las declaraciones más importantes de directivo griego, Andreas Zagklis.

Tras el resiente campeonato de Euroliga de Panathinaikos, "Me pongo contento cuando el nivel de baloncesto crece, cuando tenemos buenos torneos internacionales de clubes. Tenemos un mandato claro del Congreso de la FIBA, enfocar más y más en las competiciones de clubes internacionales y por eso estamos intentando abrazar a todos en nuestra gran familia del baloncesto, incluso a la Euroliga".

Andreas no se deja guiar por sus raices y aclara como son las reglas trabajando en FIBA: "Aquí la tradición y la regla en oficial es que entrando por la mañana para trabajar por la FIBA dejas el pasaporte a la recepción y aquí somos todos todos FIBAS. Osea, tenemos 212 federaciones por las que trabajamos".

Nuestro anfitrión nos dio su extensa visión sobre el deporte en calidad de entretenimiento: "Primero, hay que analizar qué hace la FIBA, no? Porque somos una asociación global sin fines lucrativos. O sea, no es trabajo, es organizar eventos para tener los fondos necesarios para desarrollar y promover nuestro deporte, el baloncesto. En esta parte de organizar eventos para poder financiar nuestras actividades de desarrollo, nuestras ideas, federaciones, sí estamos en competición con muchas otras alternativas que tienen hoy los jóvenes. Acabo de regresar de China, me encontré con el ministro de deporte y me confirmó otra vez, que somos el deporte más popular en uno de los dos países más poblados del mundo. O sea, estamos bien, pues estamos bien posicionados. Eso estoy convencido.

¿Porque? Porque la Copa del Mundo y las copas continentales cada vez tienen más éxito, más seguimiento la FIBA es top 3 de todos los organizaciones del movimiento olímpico a nivel de seguidores en todas las plataformas. O sea, una inversión grande que se hizo a partir de la Copa del Mundo de China donde se entregó a España hasta el año pasado con Filipinas Japón e Indonesia y ahora hacia Qatar a 2027.

La inversión que hace la FIBA para las Copas del Mundo y las copas continentales, creo que es cada vez más. Se tiene cada vez más impacto y por supuesto un mundo complejo no solo a nivel de entretenimiento. Complejo a nivel geopolítico también y nuestro trabajo es de unir, en un mundo que tiene muchas fuerzas divisivas. O sea, miramos hacia el futuro con mucha confianza en lo que en lo que hacemos porque esos eventos atraen los mejores jugadores, tenemos un espectáculo de altísimo nivel y también vemos que el público reacciona positivamente a esto".

Además reveló cuales son las estrategias para cautivar jóvenes y el valor del 3x3: "Es imposible hacer planes en cuanto a jovenes a corto plazo, tenemos la gran ventaja que es también el gran legado de mi predecesor, Patrick Baumann, de tener dos disciplinas olímpicas y cada una de ellas tiene en su manera.

Su propio target group y hace 10 días acabamos con los preolímpicos de 3x3, otro escenario sí, música, entrenamiento, entrenamiento de otro tipo ¿no? 12 segundos, la mayoría de los partidos, casi 70% de los partidos se deciden en la última posición en los últimos 30 segundos y son cortos en 20 minutos ya has tenido del inicio hasta el efecto catártico que tiene nuestro deporte.

Un deporte de tiempo de meta, un deporte que provoca tantas emociones. O sea, con esta ventaja de tener dos disciplinas muy diferentes, es el mismo deporte, pero muy diferentes es una manera de jugar y presentar nuestro nuestro deporte por supuesto hay que adaptar las estrategias.

Hacia los clientes, hacia los espectadores, pero por eso tenemos Copas del Mundo en 3x3 cada año y en baloncesto que tiene más tradición, cada cuatro años y creo que en París 24 ahora vamos a tener otro otro trampolín para nuestro deporte".

El 3x3 como herramienta de desarrollo: "El 3x3 tiene dos niveles para nosotros, el nivel de masificar porque es la herramienta perfecta para las escuelas, en lugar de tener un balón para 10 niños tienes dos para 12. O sea, matemáticamente y tenemos las estadísticas, las cifras, el niño pasa más tiempo con el balón en las manos y tiene más oportunidad de tirar y jugar.

Es una herramienta fantástica para entrar en las escuelas y masificar. Es así como empezamos, todos empezamos jugando 3x3 y es también la parte de élite y también ahí hay un efecto democrático, que podemos tener países que no son tan regulares en las competiciones mayores de la FIBA, para clasificarse y entrar en las Olimpiadas, como casi lo hizo de nuevo Mongolia, perdió los partidos en la prórroga en el Preolímpico y lo hizo Holanda, por ejemplo, un equipo que no ha jugado semifinales o cuartos EuroBasket en masculino o femenino en los últimos 20 años, pero ya van para una segunda Olimpiada en París. O sea, es un efecto democrático en ambas partes".

Al respecto del cambio con las Ventanas FIBA dijo: "Hubo un cambio de varios aspectos del calendario, no solo creando de nuevo las ventanas dentro del calendario de las temporadas regulares de los clubes. Creo que nuestro trabajo es así, que dependemos tanto del nivel de trabajo de las federaciones, porque somos una federación de federaciones y no puedes tener federaciones fuertes, si no tienen producto, si no tienen eventos en casa, si no tienen capacidad de organizar eventos y por eso considero que estas ventanas de calificación que tenemos ahora forman una parte imprescindible ahora del trabajo de nuestra federaciones.

Empezando el año tienen las fechas en su calendario y dicen, ahí tenemos la selección absoluta en casa jugando o tenemos que viajar, pero tenemos productos. Es el momento también donde paramos las ligas, ¿por qué? Porque la ligas tienen un grupo de seguidores muy concreto, la selección puede abrir otras páginas en este fantástico libro que se llama baloncesto y atraer más familias, gente que no sigue día al día las ligas y los jugadores de baloncesto y ahí estamos creando nuevos aficionados de nuestro deporte, que después acabar la ventana, van a seguir varios de ellos y tenemos cifras de esto que siguen más y aumentan el seguimiento de las ligas profesionales. O sea, el balance es muy positivo.

Sí, tuvimos problemas y estamos cada vez intentando mejorar porque tenemos que ofrecer las mejores condiciones posibles a los jugadores, los que viajan lejos, tenemos uno de los mejores, sino el mejor sistema de seguro del mundo para asegurar sus salarios, estamos aumentando cada vez el nivel, la calidad dentro de las canchas, en un ambiente difícil especialmente en América, ¿no? O sea, estoy muy satisfecho del trabajo de la asociaciones.

Ahora ven el valor, por supuesto han tenido que cambiar un poquito mentalidad, ¿no? No somos más de la época de un torneo al año. Jugamos unos fogueos como lo llamaban, unos amistosos, enviamos la selección si va bien nosotros viajamos para verlo si no algo pasó lesiones arbitraje, nos quejamos, no.

Ahora hay una continuidad de las federaciones, son mucho más que un equipo, que solamente prepara y envía una selección en algún sitio del mundo para jugar. Para mí lo más importante, teníamos tantos años de jugadores profesionales de altísimo nivel que no tenían partidos oficiales en casa es increíble, es increíble. O sea, eso nos da la oportunidad ahora a los jóvenes dar los ídolos, la oportunidad de ver a los ídolos en casa. Decirle, quiero ver quiero jugar como tú, ese es el efecto ahora".

La Americup es un proyecto al que aún le queda crecimiento y desarrollo, Adreas quiere ver más: "No se puede decir que no genera interés, porque no hemos podido evaluar correctamente el efecto de la nueva Americup 2022. Fue una Americup muy atípica, con protocolo para la pandemia. Sí con muchos seguidores en Brasil, pero con muchas dificultades. Era en el 21 originalmente, pospuesto por un año, muy tocado a nivel de organización por este cambio y nosotros quedamos bastante satisfechos no solo con el esfuerzo que hizo la Federación en Brasil, sino también con las cifras que vimos o sea, yo quiero ver 2025 antes de poder pronunciarme sobre el efecto y en el femenino hemos visto el cambio, ¿no? Hemos visto que hemos dejado de llamar a esos torneos a pre algo, es la Americup. El campeón del continente.

Creo que en las Américas es donde tenemos el trabajo más difícil en este en este aspecto por la tradición, que eso fue siempre un paso hacia algo más grande y no. Tuvimos una una final fantástica en Brasil, un Brasil-Argentina se definió en los últimos dos tiros, con asistencia de Campazzo. O sea, eso nos dio bastante luz, una final dramática, para ayudarnos pasar al próximo nivel. Yo veo también que a nivel de patrocinadores, hay interés para el torneo del 25, o sea me gustaría ver cómo va el Managua".

La evolución de las relaciones con la Euroliga: "Confirmo que hay otro nivel de diálogo y que las dos partes trabajan, por eso. Ahora no puedo prometer algo. Estamos trabajando en eso, las dos partes muy enfocadas en encontrar soluciones teníamos algunos jugadores, no todos, pero no teníamos un bloqueo total de jugadores. Osea, eso no es un proceso de on a off, fuimos trabajando varios años con los clubes que juegan en Euroliga y con el manager al inicio de la pandemia, si FIBA tomo medidas para proteger a todos los clubes y a todos los jugadores. Y eso lo apreciar mucho todos los miembros de nuestro ecosistema incluso los clubes que juegan en Euroliga y creo que la pandemia nos ayudó a entender que problemas que parecía muy difíciles en el pasado, como el calendario eran más fácil de resolver y también la FIBA mostró a toda la gente que es la entidad madre de todos y nos gustaría que todos generen recursos y dinero por sus competiciones, pero hay que respetar unas pocas reglas que son comunes para todo el mundo. En eso estamos, o sea, fuimos a una una transición de las primeras ventanas con muchos problemas con la liberación de varios jugadores también otros si jugaron. Por supuesto lo que hicimos la temporada pasada fue un primer paso pequeño, pero significante.

Firmamos algo después de 19 años y en la temporada que viene tenemos dos ventanas una porque tenemos cuatro partidos que va a jugar y no se puede juntar esos partidos de otra manera y estamos hablando de cómo podemos para más temporadas tener una una solución viable para los dos".

En cuanto a las Ligas Nacionales y sus disconformidades con los torneos continentales: "Yo creo que las ligas domésticas, las ligas nacionales

Son extremadamente importantes para el desarrollo de nuestro deporte. Es donde tenemos la oportunidad de desarrollar nuevos jugadores, es donde los jóvenes más jóvenes jugadores tienen el tiempo, la oportunidad de jugar, de mostrar su nivel,su talento.

Las competiciones internacionales tienen que ser un excelente complemento de las ligas nacionales y así construimos la Champions League de las Américas, de acuerdo con las ligas, con en un par de días mirando juntos el calendario, donde situar el mejor sitio para los juegos de América y tener una Final Four, que puede ser el punto de énfasis para la temporada a nivel continental.

De los países no tan grandes con menos población y con menos competición a nivel nacional y son esos clubes que son bastante históricos dentro de Europa y tiene influencias, pero las ligas de Brasil, de Argentina, ahora de México tenemos otras ligas en Sudamérica desarrolladas en Europa de España, Italia, Francia, Alemania creciendo cada año cada año más y ahora con la Copa del Mundo más, Grecia, Turquía o sea, digo unas pocas desde de muchas que tienen producto muy exitoso. Trabajamos para representar también a ellas y sus intereses frente a los intereses de expansión de las ligas del continente creo que es una cuestión de equilibrio".

Respecto a las relaciones con la NBA:  "La NBA forma parte de nuestra gobernancia, está representado en el polo central, en el cómite ejecutivo, por su comisionado adjunto. Estamos desarrollando tantos proyectos juntos, es difícil de enumerarlos. Temas de base, abrimos la puerta de las relaciones para hacer el junior NBA, con sus propias escuela. El Basquetbol Sin Barreras, con ya más de 20 años haciendo ese programa con campeones de mundo pasado por este sistema, nos han enseñando que es importante jugar en la Liga máxima del mundo y representar tu país.

Hay valores comunes, creo que lo más importante es el alineamiento estratégico, queremos los dos hacer crecer el deporte en todo en todo el mundo y así lo hicimos en África con la nueva liga. También con la disponibilidad de los jugadores que tenemos con acuerdos que son difíciles para otros deportes, lo hemos visto en los Juegos Olímpicos de Invierno que celebramos que vuelven los NHL que es una regla para nosotros, que es una realidad ya por 35 años. Hay relación de respeto y también a nivel institucional y a nivel personal y eso es importante.

Estamos intentando cada vez, ver nuevas nuevos proyectos, la GLeague jugó competencia intercontinental cada año y ya hace cinco años consecutivos. O sea, me vienen cada vez que hablo nuevas ideas y también nuevas cosas que estamos haciendo juntos, es importante ahora que la liga crezca de nuevo, con los nuevos contratos de derechos mediáticos. Eso va a poner una nueva realidad en nuestro deporte y creo que

esta evolución de la de la NBA tiene un impacto positivo al resto del mundo porque vemos que los talentos que vienen del ecosistema FIBA tienen ahí un reconocimiento".

La economía del básquet, es rentable ahora: "El baloncesto es negocio si hay negocio de baloncesto fuera de la nevera, a ver quiero decir si los clubes ganan dinero o si las ligas ganan dinero, si hay un mercado, eh? Que funciona en cuanto a ganancias y no perdidas fuera de la NBA.

Nuestra casa, no pierde dinero, genera, no demasiado, genera y distribuye y invierte. Invierte al desarrollo del deporte, o sea, somos la única o una de las pocas federaciones internacionales que gestionaron los cuatro años, incluso la pandemia con un ajustando los balances

La FIBA está en una situación económica muy sana, no rica sino posición sólida. La Federación Internacional no puede ser rica. Tiene que distribuir y invertir inmediatamente lo que genera desarrollo del deporte bien a nivel de ligas y clubes creo que es un equilibrio entre generar y gastar".

Fabián García / [email protected]
En Twitter: @basquetplus

Compartir