El dueño de Alba Berlín explicó la salida de la Euroliga: "Es una pérdida de 200 millones de euros"
14:30 15/05/2025 | El conjunto alemán abandona la principal competencia europea y Axel Schweitzer, su propietario, habló de los problemas financieros que genera el torneo.
El anuncio de la ida de ALBA Berlín a la Basketball Champions League para la temporada 2025–26 marca un giro importante en el mapa del baloncesto europeo. Tras 24 años participando en torneos organizados por Euroleague Basketball, el club alemán rompió filas con la élite continental. La decisión fue explicada por el presidente y propietario del club, Axel Schweitzer, a través de un extenso y crítico mensaje publicado en su perfil de LinkedIn, en el que puso el foco sobre el modelo económico “insostenible” de la Euroliga.
“Imagina dirigir un negocio que pierde más de 200 millones de euros al año de forma continua, y llamarlo éxito. Esa es la realidad actual de los clubes de baloncesto de la Euroliga”, afirmó Schweitzer, señalando con dureza los problemas estructurales de la competición. Según el dirigente, los 18 equipos que participan en la Euroliga “queman sumas asombrosas anualmente, sin un modelo financiero sostenible a la vista. Ganar partidos no cambia el problema estructural: el sistema simplemente no se financia por sí mismo”.
Frente a ese panorama, Schweitzer dejó clara la postura institucional del club que preside: construir una alternativa responsable y autosustentable. “En ALBA Berlín, estamos construyendo sistemas que no dependen de constantes inyecciones financieras externas. Nuestro objetivo: ALBA Berlín debería ser una institución que dure cien años o más”, explicó. Para el dirigente, el prestigio inmediato que otorga la Euroliga no puede seguir siendo el único parámetro de éxito. “Hemos estado creando un modelo autosuficiente: uno donde el éxito en la cancha se combina con la responsabilidad financiera fuera de ella. Uno donde el impacto a largo plazo importa más que el prestigio a corto plazo”.
Aunque reconoció la ambición competitiva de su equipo, Schweitzer insistió en que la sostenibilidad debe ser una prioridad estructural. “Sí, podemos ganar o perder partidos (a pesar de nuestra ambición y motivación de ganar cada partido que jugamos), esa es la naturaleza del deporte. Pero estructuralmente estamos construyendo algo diferente. Algo que puede durar más que una sola temporada o un acuerdo de patrocinio”, añadió, diferenciando el enfoque de su institución frente al resto de los clubes de la Euroliga.
La decisión del ALBA Berlín ha provocado una ola de reacciones en el baloncesto europeo, especialmente por el trasfondo del mensaje. Lejos de cerrar el debate, Schweitzer lo alimentó abiertamente: “Esto no pretende ser una crítica. Es una observación. Una que me hace reflexionar sobre cómo podemos hacer las cosas de manera diferente. Tengo curiosidad por escuchar su opinión: ¿Qué piensa sobre el modelo de la Euroliga?”. Con esa pregunta abierta, el propietario del ALBA deja planteada una discusión profunda sobre el futuro de las competiciones europeas y el equilibrio entre el rendimiento deportivo y la estabilidad económica.
Notas Relacionadas
TJ Shorts, la revelación de la Euroliga que esperan en la NBA
Shaquille O'Neal y su incursión en el básquet europeo
Kostas Sloukas, garantía de Final Four en la Euroliga
Alba Berlín, el primero que cambia a Euroliga por FIBA
Mónaco y Panathinaikos completaron la Final Four de la Euroliga
Una más para el cuaderno: la Euroliga sanciona a Giannakopoulos
Real Madrid, el gigante al que Europa le torció el brazo en la 24/25
Vildoza va por la segunda: la historia de los argentinos en la Final 4 de la Euroliga
Luca Vildoza, el primer argentino en llegar a dos F4 de Euroliga consecutivas con equipos distintos
Desde el 2004 no pasa: la final 4 de la Euroliga, cerca de no tener equipos españoles