Sebastián Herrera, el pionero que lleva la bandera chilena por Europa
20:50 28/04/2025 | El tirador trasandino es una pieza importante del sorprendente Paris Basketball y analizó con Básquet Plus la actualidad del equipo en la Euroliga y contó su larga historia en el Viejo Continente.
Sebastián Herrera sin dudas es un pionero del básquet chileno. Desde su llegada a Alemania con 17 años, el tirador fue subiendo escalones, festejó campeonatos y se convirtió en el primero de su país en jugar la Euroliga esta temporada con el sorprendente Paris Basketball.
- Con una sonrisa imagino también porque campeón es este domingo de la Copa Francia. ¿Cómo viviste ese nuevo título?
. Fue un fin de semana muy lindo. Llevamos jugando toda la temporada, paralelamente, esta Copa. Ya ganar algo a nivel profesional es difícil. Yo creo que cualquier Copa que uno pueda ganar es algo muy lindo. Además, se juega en París, estadio lleno, muy buen ambiente, así que nada, muy muy contento de poder haber ganado otro trofeo.
-¿Cómo es jugar justamente en París?, una ciudad con mucho fanatismo, y en un equipo que no para de crecer, que no para de sorprender.
. Una ciudad de locos, por decirlo así. Primero que nada, es muy conocida, es muy grande, hay muchos turistas. A veces no es fácil, es bastante caótico, pero al mismo tiempo te trae muchas oportunidades. Yo creo que como club lo han explotado muchísimo en los últimos años. Además, como hemos ido mejorando y ganando mucho también el fanatismo crece. Nuestros partidos se llenan. Siempre hay celebridades francesas o qué sé yo, viendo los partidos, lo tratan de hacer un poco más glamuroso. Un marketing más bueno en NBA, que lo encuentro bastante entretenido y al final del día nos ha ayudado bastante a crecer.
- Están en plenos cuartos de final, juegan ahora justamente el tercer juego contra Fenerbahce. ¿Te sorprendió a vos la temporada que han tenido de debut en la Euroliga? ¿Lo esperaban por lo que armaron, por lo que trabajaron, cómo fue ese proceso?
. No teníamos expectativas al comenzar la temporada, sabíamos que teníamos en términos de presupuesto equipo de los más bajos en Euroliga, pero al mismo tiempo teníamos un grupo muy ganador, ya el año pasado, perdiendo muy poco en Eurocup. Y los otros cinco chicos conmigo, seis de Bonn, que venían también de ganar la Champions League. Entonces tenemos un grupo que no le teme a nadie y que sale a ganar y que son ganadores. Entonces, al principio de la Euroliga no teníamos expectativas, pero al mismo tiempo, quien venga, les vamos a pelear hasta el final. Y bueno, así fuimos toda la temporada y ahora estamos en los playoffs.
- Contame sobre tu evolución, porque tuviste una temporada en la que arrancaste por ahí con pocos minutos, ¿en qué te adaptaste para poder tomar estos minutos de la Euroliga, terminar como titular y hasta afianzarte también en la rotación?
. Al principio fue difícil. Es la primera temporada donde parto la temporada jugando pocos minutos, también jugando al principio hasta jugar pocos minutos en la liga francesa, estaba ahí ya un poco preocupado. Pero cada día me lo tomé como de, ‘si no juego hoy, voy a mejorar y voy a trabajar en mí mismo. Si juego, aún mejor’. Entonces, traté de ver el vaso siempre medio lleno. Trabajé mucho en mi mismo, en mi cuerpo, en mi trabajo individual, en tratar de mejorar cada detalle que se pueda hacer hasta que los entrenadores se den cuenta que puedo ayudar. En un momento empecé a jugar en la Liga Francesa de nuevo, agarras más ritmo y ahí demostré que soy capaz. Y ahora estoy muy contento. Quiero seguir manteniendo el mejor nivel y ayudar en lo que sea. Yo soy un chico muy profesional. Si me piden un minuto, lo doy todo en un minuto, 40 minutos me da lo mismo.
-¿En qué aspecto te obligó a cambiar la Euroliga para adaptarte?
. Un poco de todo, un poco de todo. Físicamente es más duro, los jugadores son más atléticos, son más largos. Yo creo que tuve que especializarme un poco más en algunas cosas. Yo creo que tuve que mejorar en general un poco de todo, pero ya en estas ligas en lo más alto tienes que encontrar tu nicho en donde puedes ayudar al equipo un poco más que otro. Y ahí traté de adaptarme a eso, de conocer mi rol, en qué puedo ayudar, en qué puedo especializarme. Y ahí me he ido metiendo a poco. Yo creo que es difícil decirte algo en especial, pero sí, uno se tiene que adaptar al equipo a lo que necesita el equipo y eso estoy tratando de hacer.
-¿Cómo fue el cambio del entrenador anterior, de Tuomas Iisalo, que es el que te lleva justamente al París desde el Bonn, a Thiago Splitter, llevando un estilo más que por ahí no se vio nunca en la Euroliga?
. Thiago fue bastante inteligente en términos de mantener muchas cosas que ya llevaba Iisalo por nosotros. Para la Euroliga es más o menos nuevo como estamos jugando, pero en Eurocup, en Champions League, jugamos muy parecido a lo que hacemos acá en Euroliga. Porque él dijo, ‘si funciona, para qué lo voy a cambiar’. Y al mismo tiempo él trajo cosas suyas, puso un par de cosas en defensa, tiene un playbook un poco distinto en ofensiva, pero el núcleo que teníamos del año pasado lo mantuvo y eso nos va bien porque nos ha ido bien con eso en los últimos dos años, así que el cambio no fue tan grande como uno piensa.
- Dentro del día a día, ¿Qué le ves a Thiago de la cultura sudamericana, de alguna cultura argentina en ese día a día, en su forma de pensar?
. Primero que nada, tiene una experiencia como jugador, estuvo en todos lados. Tiene años jugando el juego europeo en España, tiene años jugando en Estados Unidos con los mejores del mundo. Él ha visto todo lo posible en el básquetbol. Y al mismo tiempo es tremenda persona. Habla perfecto español, entonces uno puede conectar más con él, cómo habla, cómo ve también las cosas. Tiene un poco el tema americano, quizás tener un poco más de libertad en la ofensiva, pero al mismo tiempo tiene una estructura que es algo más europeo. Entonces es una combinación bastante sana que nos ha ayudado bastante y además como él fue jugador también sabe más o menos cómo comunicarse con alguien cuando hay que decirle que no haga esto, que haga esto. Es bastante humano, por decirlo así. En Europa no todos los entrenadores son así, siendo sincero, y yo lo aprecio mucho que él tenga esa parte un poco más abierta hacia el mundo.
-¿Qué se siente ser el primer chileno en jugar en Euroliga? Fuiste campeón de Eurocup, campeón de Champions. ¿Qué se siente llevar esa bandera chilena por toda Europa?
. Un orgullo tremendo. Yo me di la vuelta larga. Me fui a Europa a los 17 años. Jugué en Alemania hasta en la segunda edición subiendo a poco la escalera y estando en esta instancia ahora es algo que me enorgullece muchísimo Y al mismo tiempo me encanta esta responsabilidad de llevar el básquet chileno a otros niveles. Yo cuando siempre les digo de dónde soy, todos los jugadores me miran así raro porque lamentablemente tenemos muy poco chico en el extranjero, tenemos muy poca historia o historia reciente del básquetbol, entonces es algo un poco triste, pero al mismo tiempo una gran oportunidad para poder abrirle los ojos al resto de que sí, el básquet chileno está creciendo, muchos más chicos están yendo a Europa, de que se puede armar algo con esta generación. Y a mí me gusta mucho ser el líder de eso.
-¿Cómo se dio tu llegada a Alemania? Es un destino raro para el sudamericano.
. Fue más que nada con la selección chilena U18. En el 2014 jugamos un torneo en Alemania, el Albert Schweitzer Tournament. Jugué bien, pero nos fue mal. Y yo no quería irme a Estados Unidos. Porque es como el único camino que han hecho los chilenos. Nuestro ayudante de la selección le dijo a todo el mundo posible, a gente, entrenadores, que tenemos chicos que se quedan en el extranjero, y tuve la suerte de destacar y cuando volví a Chile uno de los agentes me dijo que había un equipo de Bundesliga sub-19 interesado. Y yo no entendía nada, pero la pensé muy poco y dije que había que probar. Si puedo probar, qué sé yo, terminar el colegio y que me quedan dos años. Y ahí, vamos a ver, o sea, empecé a googlear la Bundesliga. Tenía algún equipo de Euroliga, no era liga mala, era una ciudad pequeñita, pero era un equipo de primera división en ese entonces, dije aquí hay oportunidades. Pero voy y el equipo de primera división cae en bancarrota. Pero al mismo tiempo tuve mucha suerte porque como llegaron a bancarrota, todos los jugadores se fueron, descendieron automáticamente y un par de jugadores sub-19 subieron, conmigo incluído. Y ahí me gané un puesto, qué sé yo, y desde ahí que soy profesional. 2015 fue mi primer año adulto.
-¿Cuánto del básquet alemán hay en el juego de Seba Herrera actualmente?
. Bastante. El básquet alemán es una combinación del básquet español muy táctico y un poco más del juego rápido que se está creando o ya está muy desarrollado el último tiempo. Está muy presente, no es casualidad que también que Alemania ha sido muy fuerte el último año. Tiene una cama de jugadores muy buena y una escuela bastante buena. Lo único es que los impuestos son muy altos, entonces los salarios no pueden explotar como otros países. Pero sí, es una liga fuerte que a mí me gusta mucho. Y bueno, estuve 7, 8 años allá. Lo disfruté muchísimo.
-¿Y en el día a día cómo fue?
. El primer año fue terrible. El primer año difícil con el idioma, el colegio, yo entrenaba en dos equipos, entrenaba En la sub-19, Bundesliga, y en el segundo equipo. Porque todos los equipos tienen un segundo equipo. Y ese era el equipo de cuarta división. Y ahí ya te ibas fogueando con adultos, pero no tenía tiempo para nada, estaba todo el día en el colegio entrenando, no entendía a nadie, fue difícil. Fue difícil, pero a la vez tuve mucha suerte con la gente que conocí. Trier se llama la ciudad. Conocí a mi novia, que sigo con ella en esa ciudad, hice muchísimos amigos. Tuve la suerte de que todo alrededor mío fue extremadamente amable. Entonces me hicieron la vida más o menos fácil. Si hubiera estado en un lugar donde el resto de las cosas no hubieran salido bien, yo creo que hubiera sido más difícil.
- Con la selección chilena estuvieron a un tiro de clasificar a la Americup. ¿Cuánto los anima para poder seguir trabajándolo? Porque son también un plantel joven.
. Fue la mejor clasificatoria que hemos tenido desde los 70, o desde cuando éramos competitivos en los 60, no me acuerdo cuando Chile fue competitivo la última vez. Yo le digo a todos, de los seis partidos de la clasificatoria, cinco estuvieron ahí. En Mar del Plata contra Argentina nos ganaron dominando todo el partido. Pero los otros cinco eran de posesiones, un par de posesiones de sigan del partido. Y por eso duele tanto, porque jugamos tan bien y no nos pudimos dar el gusto de clasificar. Obviamente nos faltaron chicos en la última ventana, pero no puede ser excusa. Da mucha ilusión, pero al mismo tiempo sentí que esa clasificación hubiera sido muy linda. Pero somos jóvenes, la mayoría tiene mi edad o es menor, excepto Manny Suárez y Franco Morales, que son los más viejos con 32 años. 32, claro. Todos los otros tienen 27 o menos, como yo, entonces da para ilusionarse. Y lo bueno es que la Federación ha mejorado muchísimo. Yo estoy en la selección desde el 2016, fue mi primer Sudamericano. Y las condiciones han mejorado muchísimo. No sólo al nivel basquetbolístico los chicos han mejorado, sino como organización, como federación, estamos dando pasos hacia adelante y eso es algo muy lindo porque Es difícil en Sudamérica que la gente se ponga con plata, lamentablemente. Y la federación sí ha ido apoyando, el Ministerio de Deporte también. Un trago amargo fue, pero al mismo tiempo todavía nos quedan otros clasificatorios que quizá podamos hacer más ruido.
-¿Cuánto les ilusiona de cara al futuro que jugadores como vos, como Felipe Haase en la G-League, como Nico Carvacho también en Portugal sigan creciendo dentro de lo que es la elite del básquet?
. Creo que en temas de mentalidad de jugadores tenemos eso de querer seguir subiendo. De eso lo venimos trayendo también de las camadas juveniles. Nosotros sacamos podios en sub-15, íbamos a premundiales, cosa que no íbamos nunca, en torneos juveniles. No tenemos eso de que jugamos contra alguna potencia y vamos a ver qué pasa. O sea, desde el primer día que vamos a salir a ganar, a lo mismo que en este enfrente, si ganamos, bien, si no, al menos vamos a salir con la frente en alto y que no nos mataron. Yo creo que eso es algo bastante importante para un país como el nuestro que tiene poca historia de poder competir en torneos internacionales, yo creo que eso es algo que hemos cambiado últimamente, y algunas victorias más o menos históricas también nos ayudan a poder saltar ese banquito que vemos a los otros países a veces un poco más arriba. Todos los chicos en sus clubes quieren seguir mejorando, quieren seguir subiendo esta escalera de nivel no sólo del club, pero sino también como selección
-¿Cuánto de la escuela argentina sentís que tienen ustedes pensando en Manu Córdoba actualmente, Cristian Santander en su momento, de varios entrenadores que han estado y que están actualmente dentro del círculo del seleccionado chileno? Hay varios resultados que denotan un cambio hasta en la mentalidad.
. Obviamente todos saben que Argentina y Brasil son potencias no solo sudamericanas, sino que a nivel mundial en el básquetbol. Por coincidencia son nuestros vecinos y hay muchísimos en Chile que enseñan el básquet. Entonces yo creo que sí, hay una influencia grande. Hay muchos entrenadores argentinos en Chile. Sí nos ayuda mucho el básquet de argentinos. Y también algo es que nosotros queremos ser nuestro propio básquet. Nosotros somos chilenos, queremos mejorar en el básquet, queremos ser de los mejores en el básquet. Y si con la ayuda de entrenadores argentinos nos va mejor, ¿por qué no? O sea, si al final del día el que gana es Chile. Entonces, cualquier cosa que nos pueda ayudar, la vamos a tomar. Si un entrenador es argentino, uruguayo, filipino, da lo mismo. Yo creo que al final del día queremos ganar y el que más nos ayude, bienvenido. Y además un compromiso grande han tenido últimamente ustedes.
- Vos jugando Euroliga pudiste viajar a las ventanas, Nico lo mismo, en algún momento Manny también, que por ahí se les complicaba y también hacían el esfuerzo grande para venir. ¿Eso ha cambiado también?
. El compromiso ha sido muy bueno. Primero que nada, no tenemos mucha gente en el extranjero, pero todos los que están en el extranjero hacen unos viajes difíciles para llegar a Sudamérica, para llegar a Sudamérica y la mayoría lo hace. Y no le piden a la federación que me compre este ticket. Nos dan un par de facilidades, que estamos muy agradecidos a la federación, pero no nos dan un jet privado y el viaje está tranquilito y llegamos bien. El viaje es largo y el compromiso es muy grande. Y la federación lo aprecia, yo creo que todos los compañeros de equipo la aprecian, y al mismo tiempo para nosotros los que estamos en el extranjero también es algo que nos enorgullece muchísimo jugar por la selección, entonces hacer ese sacrificio no es tan grande como en realidad es.
- Volviendo al París, partido 3 contra Fenerbahce, ¿Cómo se prepara un partido ante una potencia como el equipo turco?
. Es un equipo muy bueno, no te voy a mentir. Tiene el entrenador del año, se prepara muy bien, es un equipo larguísimo, muy completo, pero al mismo tiempo, tres de los cuatro partidos que jugamos contra ellos fueron, se decidieron en dos o tres posiciones. Han sido partidos muy apretados contra ellos, excepto el segundo, donde nos recontra dominaron y no tuvimos ninguna chance por eso yo creo que jugar en casa nos va a ayudar nos va a ayudar para poder sacar ese esa espinita que tenemos clavada que pasar esa tormenta cuando se nos viene encima y poder sacarlo al final. Estamos a muy poco de ganar un partido y si nos dan un partido yo creo que quizás vamos a hacer algo. No voy a vender humo, pero si ganamos el martes, quién sabe. Yo creo que ganamos más confianza y podemos hacer algo. Y si tenemos que volver a Turquía, va a ser interesante.
- Definí a TJ Shorts, un jugador que ha sorprendido por completo.
. Yo juego con él desde hace tres años. En MVP de la Bundesliga, MVP de la Champions League, MVP de la Liga Francesa, MVP de la Eurocup, quinteto ideal de Euroliga. Es un competidor como he visto pocos, una confianza que Es de verdad, no te lo puedo describir. Al mismo tiempo, tremenda persona. Fuera la cancha, uno de mis mejores amigos en el equipo. Es muy bueno para molestar, para hacer chistes, muy bueno en el camarín, en el vestuario. Pero cuando se entrena, cuando empieza el partido, es extremadamente serio. Lo único que quiere es ganar. Si te tiene que herir los sentimientos, te lo va a decir sin ningún pelo en la lengua. Porque al final del día él quiere ganar. Es lo que más le importa. Y eso es lo que hace un buen líder porque al final del día todos queremos ganar, si él gana yo también gano si hay algún partido donde él tiene que pasar la pelota y no lanzar lo hace para poder ganar o sea no es alguien egoísta, de verdad un chico muy completo. Yo creo que no muchos lo tenían en el radar porque es enano para basquetbolista y no tiene un físico así fuertísimo, pero es un atleta increíble o sea tira por decirlo así poco de 3 y para un metro 75 define al lado del aro, es algo increíble que nunca he visto. Es un chico muy especial y me enorgullece mucho que sea mi compañero del equipo.
-¿Cómo ves a la organización de París Basketball? ¿Es una organización que se llegó para quedarse en la Euroliga?
. Este club crece extremadamente rápido. En los dos años que he estado acá, he visto un crecimiento exponencial de verdad. París es un mercado gigante, aquí hay dinero por todos lados y la Euroliga también quiere eso, le gustan las ciudades grandes para poder expandirse, para poder seguir creciendo. Y como club, primero que nada nos vendemos bien en temas de marketing y redes sociales. Son muy buenos en eso y segundo, deportivamente nos ha ido muy bien en los últimos dos años. Así que eso también es lo más importante. Combinando esas dos cosas, creo que el crecimiento va a seguir y ojalá el próximo año también ser igual de competitivos que este año.
Alejandro Malky / [email protected]
En X: @basquetplus
En X: @alemalky
Notas Relacionadas
Real Madrid, ante la historia de levantar un 0-2, una vez más
El futuro llegó a la Liga: los jóvenes siglo XXI que crecieron
Resurgir tras la inundación: Leandro Alem pudo recuperar su cancha auxiliar
Se confirmó lo peor: Lillard se rompió el tendón de Aquiles
Stephen Curry, elegido el “Compañero del Año” en la NBA
De Orcasitas a Figueras: “Esa foto va a hacer historia”
Joe Mazzulla, irónico con el juego físico del Magic: “Por ahora no arrestaron a nadie”
La NBA se puso seria: empezó a defender y los puntos cayeron en picada
Juanse Gorosito ya definió su futuro: jugará en San Diego