Entrevista

Pablo Prigioni: "Creo que el equipo tiene con qué jugar buen básquet"

22:03 08/08/2023 | Charlamos con el entrenador del equipo argentino a menos de una semana del Preclasificatorio de Santiago: la preparación, los jóvenes, el nuevo estilo de juego, Bahamas, París 2024 y mucho más.

Prigioni cambió el sistema de juego por completo este año (Foto FIBA)

Pablo Prigioni tiene muchísimas virtudes, pero una de las que más la valoramos los periodistas es que nunca da vueltas. Y dice lo que piensa. Fue justamente en una entrevista con Básquet Plus el año pasado que armó revuelo mundial tras declarar que en su proceso no nacionalizaría a jugadores para la selección y se la bancó como un duque. Y ahora, en otro lugar, reflexiona tranquilo sobre este momento de Argentina particular, fuera del Mundial pero con un torneo clave en 6 días para intentar empezar a concretar la hazaña de jugar en París 2024. Disfrutemos de su claridad.

-¿Balance de estas 3 semanas de entrenamientos, siendo que es la primera vez que tenés este tiempo para preparar al equipo?
. Estamos contentos con el staff. Empezamos con la idea de hacer 5 días iniciales en Alicante opcionales, porque algunos chicos habían terminado muy tarde y otros muy temprano y tenían realidades distintas y en el primer entrenamiento tuvimos a 12 de los 15. Eso nos permitió ponerlos en forma y trabajar en conceptos de defensa y ataque de técnica individual. Y después tuvimos 4 amistosos que, sumados, nos ponen en un punto bastante avanzado en cuanto a lo que teníamos preparado. Tenemos mucho margen y muchos días hasta el torneo y tenemos que aprovechar cada uno, con entrenamientos y algún otro amistoso. Para ponernos finos para el torneo. 

- Única pregunta respecto a este tema: ¿te sorprendió mucho el tema de las ausencias o lo tenías un poco previsto, y cuánto te complicó?
. Obviamente extrañamos a los chicos que no están, pero a partir de saberlo, hicimos un clic y el mensaje fue no pensemos en los que no están y sí en las oportunidades que se abren a los nuevos. Y estamos muy ilusionados, sobre todo con los jóvenes que vienen por primera vez o que ya estuvieron pero tendrán más protagonismo ahora. Creo que tienen mucho potencial y ese combo va a más. Está bueno que haya veteranía en el perímetro y juventud en los grandes, porque los perimetrales los pueden ayudar más a los jóvenes interiores que si fuera al revés. 

- Me sorprendió cuando ví la lista que todos los internos fueran jóvenes, sin mechar ninguno de los que podrían haber estado, como Acuña o Saiz, pero cuando después ví los amistosos creí entender el porqué. Pero me gustaría escucharlo de vos. Siento que hay una fosa en el medio de este equipo en relación al del año pasado en cuanto a juego. Que fuiste por otro concepto muy distinto y que para eso estos chicos son los que te sirven más. Me acordé mucho de haber hablado con Scola y Mándole en Varese de un estilo que ahora veo en Argentina. ¿Es lo que se viene de ahora en adelante?
. Bueno, ahí radica todo. El porqué. Hablando con el staff lo que intentamos fue buscar al jugador con el perfil que necesitamos para jugar el básquet que queremos jugar. Los pivotes, Chapa (Chapero), Fran (Cáffaro), Lee (Aaliya), son chicos que pueden jugar arriba del aro, dinámicos, que pueden correr, poner bloqueos y hacer caídas rápidas al aro para generar atención y así poder abrir para los tiros en las esquinas, o combinación de pases para tomar muchos tiros de tres puntos y al mismo tiempo abrir el campo para poder ir al aro a buscar bandejas o faltas, que es el foco de la ofensiva. Qué tipo de tiros queremos tomar. Queremos los más eficientes, que son las bandejas, los tiros de tres puntos y los tiros libres. 

- Muchas veces se confunde y se piensa que ese estilo solo quiere tirar de tres puntos. 
. No, no, el objetivo uno es la bandeja. Uno contra cero. El libre después y luego el triple, pero no cualquier triple. Queremos generar buenos tiros de tres puntos. Y creo que se vio mucho en los dos últimos juegos, en los que tiramos 40 triples y unos 30 libres de promedio. Y anotamos 101 puntos en el que estuvimos más derechos y en el otro, 84, aun tirando con un porcentaje no muy alto. Es por eso la elección de estos jugadores. A Chapa lo venía viendo en otras convocatorias, es muy atlético, que es lo que estamos intentando conseguir. Lo mismo con Fran, Juan (Fernández), Gonza Bressan, el propio Lee. Son jugadores que yo llamo ball movers, en donde jugamos con 5 abiertos y ellos pueden ser por momentos los bases del equipo, en cuanto a mover el balón de lado o jugar mucho mano en mano y haciendo cortes al aro para generar bandejas o congestión que facilite el tiro de tres puntos. Buscamos jugadores que puedan jugar un básquet moderno. 

-¿Y cómo estamos con el tiro de tres puntos para ese sistema, porque no veníamos sólidos en ese rubro? 
. Lo que yo recomiendo es ver cómo tiran en el año. Todos los jugadores que están acá en sus equipos lanzan arriba del 30%. Algunos más y otros más cerca del 30: Luca, Lucio, Carlos, Facu, Nico. Entonces, se supone que si vos generás buenos tiros de tres puntos y ellos están en su media, el equipo va a tirar entre 32 y 40 por ciento. Contra República Checa tiramos 48 y terminamos la gira con una media de 37%. Entonces, si podemos conseguir esos buenos tiros, vas a estar en esos números. Fue lo que pasó con el Varese en Italia o con muchos equipos de la NBA en los últimos años, sobre todo donde yo estuve, tanto en Brooklyn como en Minnesota. 

-¿En la NBA está muy masivo este sistema o no tanto?
. Cada equipo hace sus ajustes, pero desde la irrupción de la analítica hace unos años, cada vez hay más, pero es lógico, porque se buscan los tiros más eficientes. Si yo te digo que tal tipo de tiro de 3 te da 1.3 puntos por posesión y que otro tiro de dos te da 0.8, deberías buscar más el que te da 1.3, y esto es lo mismo. El tema, en nuestro caso, es cómo lo generamos ese juego. Cómo llegamos a tomar esos buenos tiros. Es en donde tenemos puesto el foco ahora. Los detalles. 

-¿Tiene que ver mucho la dinámica en eso o más otras cosas?
. De todo un poco. La dinámica, el spacing es clave, los detalles de las situaciones, hacer caídas rápido cuando hay que hacerlas, depende dónde esté el balón combinaciones de pase-pase-tiro, o pase-pase, otra penetración y de nuevo... al jugador argentino le gusta jugar con el pase y no es egoísta. Tenemos ese adn y jugar este tipo de sistemas a nosotros nos sienta bien, podemos llevarlo a otro nivel. Si jugamos con buen spacing, con buen pace (ritmo), que no es correr y tirar, sino empujar el ataque siendo consistentes, y encima usamos bien el pase, vamos a generar esos tiros que generamos en estos dos últimos partidos. Los tiros, a la larga, van a entrar. En la NBA a veces a nosotros se nos hace más difícil que los jugadores lo entiendan. 

- Se lo ve a Facu más vertical al aro, justamente en esa idea de ir primero por la bandeja, la búsqueda de la falta o la congestión para sacarla al tiro de tres. ¿Se podría decir que también hay menos pick and roll en este sistema no?
. Hay acciones de pick and roll, dependiendo de lo que te da la defensa. Este sistema lo que hace, a diferencia de otras épocas en las que había muchas jugadas y demás, es ser más conceptual. Vas a ver a veces al cinco subiendo el balón porque está solo, o al base dándosela al que está abierto. El jugador aprende a jugar y no es un robot. Una de nuestras reglas es que empezamos nuestras ofensivas por el que está solo, el que está abierto. El otro día un entrenador austríaco que trabajó conmigo en Brooklyn y vio el partido contra los checos, me decía que le parecía increíble la mentalidad de los chicos de romper y sacar el balón a las esquinas. Y a partir de ahí generar. Son cosas que estamos trabajando. Eso en la ofensiva. Después tenemos que defender, que es clave, porque adelante podemos tener esa idea, pero atrás no somos un equipo que tiene un personal con características muy defensivas. Es atrás donde tenemos que dar un paso de gigante para poder defender y a partir de ahí poder correr y jugar nuestras ofensivas. 

- Varias veces tiraste zonas en los amistosos. ¿Van a ser más habituales de lo que lo venían siendo?
. De nuevo, al no ser tan defensivos tenemos que tirar de todo. Alguna zona, combinadas, defensas de cambios, ajustes... tenemos que tener un bagaje defensivo amplio y bien trabajado. Y que seamos capaces de movernos de una defensa a otra rápido. Identificar bien cuál se adapta mejor a lo que necesitemos en cada momento del juego. 

- En estos últimos dos años se retiró Scola y ahora se lesionó Gaby Deck, que eran los dos cuatros dominantes del equipo. ¿Es el puesto que te está siendo más difícil cubrir o con este sistema de juego lo podés disfrazar más?
. Scola es irreemplazable. Dicho esto, tenemos jugadores que lo pueden hacer muy bien. Ya lo demostró Gaby, que está en un nivel muy alto, lo está empezando a demostrar Juan (Fernández), que cada día está mejor, sobre todo en la selección y está mostrando cosas interesantes, pero todo los jóvenes están bien. Esta concentración y este proceso les viene fabuloso. Veremos cómo va evolucionando. Si estuviera Gaby, con él, Juan, Nico moviéndolo al 4 en este esquema que no hay 3 ni 4, en ataque lo podemos disfrazar. En defensa quizá suframos un poco, por eso tenemos que tener una buena estructura. 

-¿Qué te genera el torneo de Santiago, donde los rivales serán distintos a los europeos?
. El partido contra Venezuela nos vino bárbaro, porque sabíamos que era lo más parecido a lo que nos vamos a encontrar en Santiago, más pegajoso, más de correr y tirar que juegan los equipos americanos. Con el asterisco en Bahamas, si vienen los NBA que pueden llegar a venir. Más NBA. Con Buddy Hield, Ayton, el otro chico Jones y Eric Gordon, tendrían un juego más NBA, con jugadores de más talento. 

-¿Estás mirando mucho lo que están armando los demás; te preocupa mucho esto de Bahamas?
. No. Hablamos mucho desde el comienzo en que nos teníamos que enfocar en nosotros y en cómo nos preparábamos. Cómo reaccionábamos a no jugar el Mundial. Entonces nos concentramos al 100% en eso. A medida que se acerca el torneo obviamente los jugadores y nosotros vamos viendo quiénes son los que vienen y en este caso si ocurre con Bahamas esto yo creo que debería ser una motivación. Y para nosotros como staff empezar a preparar lo que se nos viene, porque a Bahamas lo tenemos en el grupo. Pero no es el único. Venimos mirando a todos. 

- Vos fuiste parte de una Argentina que siempre jugó mejor en las difíciles y quizá no tan bien cuando la situación era más holgada. 
. Sí, pero también creo que este grupo, cuando se pudo preparar bien, tuvo buenos resultados. Y pusimos el foco ahí. Cuando te preparás bien, te puede ir bien o mal, pero si sabés que hiciste todo para llegar bien, es otra cosa. A mi las Ventanas me dejan una sensación de mucho malsabor, porque está todo atado con alfileres. A ver cómo llegan tras viajar 15 horas, o quién puede venir. Es como una moneda al aire. Creo que fuimos uno de los países más perjudicados del mundo, salvo los que tiene muchos NBA. Me gusta más esto, como se jugaba antes, un torneo donde te podés preparar bien.

-¿Santiago es un torneo donde hay que ganar o ganar o vas a buscar algo más?
. A ver, es un torneo que da una sola plaza para los clasificatorios del año que viene y si queremos tener una opción a los Juegos hay que ganarlo. Por otro lado, a mí no me da igual el cómo. Estamos tratando de construir una manera de jugar en ambos lados del campo y me gustaría que el equipo juegue bien en esta manera de jugar. Creo que con eso puede conseguir buenos resultados. Le doy mucha importancia al cómo porque creo que el equipo tiene con qué jugar buen básquet. Tengo confianza en el equipo. No tengo dudas de que este es camino. No tengo ninguna duda. 

- Entre los que están en este equipo y los chicos que se entrenaron en Bahía, ¿te revivieron esperanzas de futuro?
. Está bueno que los chicos se ilusionen ellos. Y luego se ilusionen los demás. Me parece que tanto el U16 de México como el U19 primero los propios jugadores se ilusionaron y eso se trasladó hacia afuera. Fue un buen punto de partida para agrupar en Bahía a un grupo con algunos U16 y U19, mezclando esas generaciones de un rango similar. La idea es que estos mini campamentos hagan que se potencien las relaciones personales entre ellos, la conexión. Si vas para atrás, todas las selecciones, incluso la Generación Dorada, muchas relaciones nacieron ahí, en cadetes o juveniles. Lo que tenemos que hacer es darle continuidad. No podemos hacerlo ahora y no el año que viene. Porque están repartidos por muchos países o ligas distintas, no juegan en Argentina como para verse más seguido, y después del U19 ya no hay más selecciones menores, entonces hay que fomentar que se reúnan la mayor cantidad de veces posible. 

- Vos naciste en la Liga, aunque la jugaste poco, y estos chicos se están yendo temprano, a Europa o ahora a una más atractiva NCAA que puede pagar. ¿Qué reflexión te merece?
. El tema es que vayan a buenos programas, ya sea en Europa o en la NCAA si se van de Argentina. Como Prato en Varese, como Minzer, como Giovanneti. Lo mismo en la NCAA, donde hay muy buenos programas y otros no tanto. Todos nosotros dimos el salto en Europa. Ahora ya no se quedan acá, por eso hay que juntarlos más, haya o no haya competencia. Porque si fueron a buenos programas, cada vez que se junten van a ser mejores, y ahí es donde nosotros tenemos que tener concentraciones con mucha idea de lo que queremos hacer. Y con un programa de entrenamiento dirigido a este nuevo sistema de juego que queremos implementar. 

- Última: estás cumpliendo un año como coach de la selección. ¿Cómo la llevaste, en lo deportivo, en lo personal y en lo familar?
. Fue desgastante. Sobre todo por los viajes. Porque en la NBA son 6/7 meses sin días libres y los únicos se dan en el All Star y yo no los tuve. Llegué justito de fuerzas al final de la temporada. Es para evaluar. Este año no hay Ventanas y va a ser una buena prueba para ver cómo la llevo. En lo familiar tuve mucho apoyo. 

- Te lo pregunté porque todos quieren que vuelva a darse un entrenador que se quede mucho tiempo. ¿Te cambia en algo lo que pase en Santiago?
. Sí, está bien eso de buscar volver a tener un entrenador que haga un ciclo olímpico entero. Lo que pase en Santiago no me cambia. Quiero ver de qué manera jugamos y cómo se dan las cosas, pero el enfoque que le dimos a cómo queremos trabajar es muy moderno, desde la forma y estructura de entrenar, el por qué y el cómo queremos jugar ofensivamente está muy aplicado al básquet de hoy, analítico, y a partir de ahí veremos cómo lo podemos desarrollar. 
 

Fabián García / [email protected]
En Twitter: @basquetplus

Compartir